DROGADICCION
¿EN QUE SITUACIÓN ESTA COLOMBIA FRENTE A LA DROGADICCION?
La heroína ha presentado un aumento en su índice de consumo, luego de que las autoridades cerraran los espacios al tráfico internacional, lo que ha llevado a los delincuentes a “inundar” con mercancía las calles del país. “Colombia sigue produciendo heroína de altísima calidad, de cien personas que están en centros de tratamiento en diferentes ciudades de Colombia 21 son adictos a la heroína”, puntualizó el director del Programa Nuevos Rumbos El Vice Ministro de Salud, Carlos Ignacio Cuervo, aceptó los alarmantes incrementos de consumo que presenta Colombia, indicando que la adicción ya es un problema de salud pública nacional. “Hemos visto tendencias que son preocupantes como la concentración de consumo en áreas urbanas, mientras que las ciudades intermedias han ganando terreno, donde el inició de consumo es a muy temprana edad, desde los doce años los niños estarían consumiendo”, explicó el viceministro. El viceministro también reveló que las mujeres colombianas están ganando participación en el consumo de sustancias psicoactivas ilegales. Además, entregó un panorama preocupante al revelar que los consumidores colombianos ya no se están centrando sólo en una droga, sino que hay una clara tendencia hacía el policonsumo, donde se combinan el consumo de varias drogas, sin discriminación. El Ministerio de la Protección Social anunció la realización de una gran Encuesta Nacional para medir los índices de consumo en el país, con el fin de tomar medidas y fortalecer las campañas preventivas.
Aunque mucho se hable de las drogas ilegales, las sustancias que más altas cifras de consumo tienen en el país son legales.
Con la primera bocanada el humo seco te quema la garganta, te baja hasta el pecho y, si te coge por sorpresa, toses. Con la segunda te relajas y se te dilatan las pupilas. El chocolate sabe más a chocolate, el mango sabe más a mango y el sexo es mejor sexo. Con la tercera te mareas, pero no mucho. Te sientes extraño, pero te reconoces. Te ríes, pero sin carcajadas. Más bien con una risa floja. Te calmas, te duermes. Regresas. Entre las drogas ilegales, la marihuana es la que más se consume en Colombia. El 11.5 por ciento de las personas entre 12 y 65 años la han probado por lo menos una vez. Porque es medicinal, porque su uso es recreativo o porque son usuarios recurrentes. Según el último Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas, los paisas y la gente del Eje Cafetero encabezan la lista entre quienes más la usan: Medellín es la ciudad de más consumo y en los departamentos se destacan Quindío, Risaralda y el resto de Antioquia . Hablar de abusos, es otra cosa. Casi 440.000 personas han registrado adicción o dependencia. Y para eso, no hay estratos, el porcentaje es el mismo del uno al seis: 3 por ciento. El debate de su despenalización no es sencillo. El uso con fines terapéuticos y la dosis personal penden de un hilo. El candidato que lidera las encuestas, Ivan Duque, ha prometido que de ser presidente, una de sus primeras acciones será tumbar el fallo de la Corte Constitucional que le dio vía libre. Néstor Humberto Martínez, el Fiscal General, también insiste en lo mismo. Para ellos, con la legalidad aumenta el consumo y se le abre la puerta a drogas más nocivas, con impactos sociales más dañinos. Sin embargo, la experiencia de Estados Unidos, que ha legalizado la marihuana medicinal y recreativa en 30 estados, es diferente. Según Hanna Hetzer, experta de la organización Drug Policy Alliance, en estos casos no se incrementó el consumo adolescente ni aumentaron los accidentes relacionados. Por el contrario, las sobredosis por opioides y medicamentos para el dolor se redujo en un 25 por ciento y la industria de la marihuana generó entre 165.000 y 230.000 empleos legales.
DROGADICCION EN LOS JOVENES
ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO DE SUSTANCIAS
Comentarios
Publicar un comentario